-
Como hallar un humano del tamaño del Everest: descubren la bacteria más grande del mundo
Los científicos la descubrieron en un pantano de manglares en el Caribe.
-
Científicos aseguran que el núcleo de la Tierra oscila
El hallazgo contradice los modelos aceptados hasta ahora que sugerían que gira sistemáticamente y a más velocidad que la superficie del planeta.
-
La NASA crea un grupo para estudiar los OVNIs
Estos fenómenos no identificados en la atmósfera “son de interés tanto para la seguridad nacional como para la seguridad aérea”, dijeron desde la repartición federal.
-
Misteriosa: la nueva especie de rana que habita en los bosques de Ecuador
Este espécimen de color negro con manchas anaranjadas, acostumbra a moverse y descansar en las bromelias de estos bosques.
-
La nueva especie de rana que habita los bosques en Ecuador
Fue presentada en Quito, Ecuador.
-
Un espectáculo único: se podrán ver cinco planetas alineados durante junio
Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno aparecerán en sus correspondientes órbitas desde el Sol en el horizonte del este antes del amanecer.
-
Misterios del espacio: qué es un agujero negro
Fue fotografiado por primera vez el que se encuentra en el centro de nuestra galaxia.
-
Histórico: la primera foto del agujero negro en el centro de nuestra galaxia
En la primera foto del agujero negro, llamado Sagitario A*, se observa un anillo amarillo y naranja, con tres puntos más brillantes.
-
Enfoque Colorado: después de 40 años el fósil del cráneo de un Triceratops se despide del estado
La Universidad de Boulder se prepara para iniciar el minucioso proceso de desmontar el fósil del cráneo de un Triceratops que, por varias décadas, había estado en exhibición en el Museo de Historia Natural de esta universidad. Le contamos más sobre la historia de esta importante pieza en el mundo de la paleontología.
-
Telemundo Denver invita a celebrar “El Día del Niño”
Telemundo Denver en colaboración con el Centro Cultural Mexicano y el Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver, invitan a la comunidad a ser parte de la celebración del Día del Niño. El evento será este domingo primero de mayo en las instalaciones del Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver de 9 a 5 de la tarde.
-
Estudio: cada perro tiene una personalidad diferente, independientemente de su raza
Los investigadores no pudieron encontrar ninguna base genética para los comportamientos agresivos ni una relación con razas específicas.
-
Estudio: el cambio climático podría provocar la extinción masiva de especies marinas
El estudio concluye que, si el aumento de la temperatura global no cambia, es probable que los ecosistemas marinos de todo el planeta sufran extinciones masivas.
-
Reporte: el cambio climático elevará el riesgo de que aparezcan nuevos virus
La escasez de hábitats aumentará el riesgo de que nuevos virus salten animales a personas y podría llevar a otra pandemia, según el estudio.
-
Argentina: base científica simulará las condiciones de vida en Marte para preparar la colonización del “planeta rojo”
Conoce los objetivos del proyecto “Solar54”.
-
Regalo cósmico: cuatro planetas se alinearán en el cielo y podrás verlos a simple vista
Si las condiciones de tiempo son claras, los podrás ver sin binoculares o telescopios.
-
Video: descubren las imágenes ocultas de los cuadros de Picasso
El Museo Picasso ha presentado un proyecto inédito sobre los estudios técnico-científicos de las principales obras de la colección permanente del periodo azul del artista.
-
Descubren las imágenes ocultas de los cuadros de Picasso
El Museo Picasso ha presentado un proyecto inédito sobre los estudios técnico-científicos de las principales obras de la colección permanente del periodo azul del artista.
-
Cambio climático: niveles récord de metano en 2021 preocupan a científicos
Se trata del mayor aumento desde que Estados Unidos comenzó sus registros hace casi 40 años.
-
Histórico: científicos aseguran que completaron el genoma humano
Los trabajos previos, celebrados en todo el mundo, estaban incompletos debido a que las tecnologías de secuenciación de ADN de la época no eran capaces de leer ciertas regiones genómicas, hace 20 años.
-
Histórico: científicos aseguran que completaron el genoma humano
El histórico trabajo llevó más de 20 años.